Actiu, la firma alicantina de diseño y fabricación de mobiliario para espacios de trabajo, educativos, sanitarios y contract, lanza una serie de podcasts dedicado a la neuroarquitectura, con entrevistas a académicos, arquitectos e investigadores que participaron el 26 de enero en el I Congreso de Neuroarquitectura de España. La cita, impulsada por el Laboratorio de Neuroarquitectura de la Universitat Politècnica de València (UPV), contó con el apoyo de la Generalitat Valenciana.
Esta serie de seis capítulos recopila las ideas, hallazgos y proyectos de una amplia variedad de expertos nacionales e internacionales relacionados con la neuroarquitectura, una disciplina que aplica el método y el rigor científico para mejorar y humanizar los espacios, de manera que la arquitectura contribuya a cuidar de las personas. Biología, arquitectura, diseño, confort, iluminación, diseño y muchos otros temas más conviven en esta serie de podcasts.
“Este proyecto sonoro nace por el compromiso de nuestra empresa con el bienestar. Nuestro objetivo es trabajar y desarrollar iniciativas que nos permitan crear espacios donde las personas se sientan cuidadas, en calma, lugares que les aporten calidad de vida, y contribuyan de manera positiva a la salud física, mental y emocional. Y medir todo esos entornos para conocer su impacto en las personas a partir de una base científica como la de la neuroarquitectura”, explica la consejera y directora de Reputación de Marca de Actiu, Soledat Berbegal.
En su opinión, para conseguir “un bienestar 360º” entran en juego factores como la luz, la ergonomía, los materiales, el color y también la acústica. “La acústica es uno de los más relevantes, pues influye de forma directa en la salud mental de las personas. Hemos querido realizar la grabación de este contenido en el interior de una cabina acústica Qyos para que los participantes vivieran en primera persona esta experiencia única en cuanto a acústica, privacidad, concentración y calma”, recalca Soledat Berbegal.
Capítulo 1 – ¿Qué es y qué no es la neuroarquitectura?
Los doctores Carmen Llinares y Juan Luis Higuera-Trujillo, del Laboratorio de Neuroarquitectura de la UPV responden a cuestiones esenciales de esta disciplina científica como: ¿qué significa el término neuroarquitectura? y ¿por qué está cobrando importancia para el ámbito científico pero, también, para el profesional? Su labor es medir y analizar la manera en que las personas se sienten y reaccionan en los espacios arquitectónicos. De los colores, al mobiliario, la distribución y la altura de los techos. A partir de esos parámetros, se determinan científicamente las experiencias físicas y sensoriales de las personas en cuanto a la frecuencia cardíaca y el nivel de sudoración, por ejemplo.
Capítulo 2 – Renaturalizar ciudades y edificios
Soledat Berbegal de Actiu y la Project Manager de Descarbonización de Sanitas, Almudena Bustos conversan sobre la manera en que el espacio en el que las personas viven, trabajan y socializan influye en sus emociones. Y puede contribuir a que las personas se sientan más o menos felices, estresados, tristes y creativos. La salud tanto mental como física se ve afectada, en un sentido o en otro, por esos espacios. De ahí que sea tan necesarios rehumanizar y renaturalizar ciudades y edificios ya sean corporativos, educativos o sanitarios, entre otros.
Capítulo 3 – Conectando salud y naturaleza
La arquitectura no puede vivir de espalda a la naturaleza. El medio natural es el plano en el que existen las personas, que requieren de esa conexión con el paisaje, la fauna y la flora. De ahí que la arquitectura deba ser siempre consciente e integrarse naturalmente en su entorno. Se trata de una cuestión crucial que todos aquellos que contribuyen a configurar espacios para las personas no pueden olvidar. Y en eso están de acuerdo profesionales muy diversos, como los dos que participan en este capítulo: la divulgadora y doctora en Biología Elisabet Silvestre y el director de Arquitectura en AEDAS Homes, José María González Romojaro.
Capítulo 4 – Luz natural para cuidar de las personas
Aplicando metodología científica, académicos de la Universidad de Sevilla, estudian el efecto de la luz en la salud del personal sanitario y de sus pacientes. Los doctores de la Universidad de Sevilla Ignacio Acosta y Samuel Domínguez del Grupo de Arquitectura, Patrimonio y Sostenibilidad: Acústica, Iluminación, Óptica y Energía abordan proyectos de iluminación biométrica. Con ella, han mejorado las condiciones de trabajo de la UCI pediátrica del hospital Virgen del Rocío de Sevilla. También han introducido luces ultravioletas que consiguen erradicar bacterias resistentes, evitando que los pacientes ingresados puedan contraer otras dolencias, que generan problemas adicionales y pueden alargar su estancia hospitalaria.
Capítulo 5 – El siguiente reto del bienestar: la equidad
La directora de Global Market Development ESG del instituto, Giovanna Jagger, y la arquitecta Anna Ferrer de CU4 arquitectura, asesora oficial de WELL en España, sostienen que sostenibilidad, bienestar e inclusión son inseparables para el futuro de la arquitectura. Eliminar barreras arquitectónicas y visuales es esencial pero también lo es cambiar mentalidades para que todos se sientan bienvenidos, aceptados y escuchados. Porque la diversidad es enriquecedora y aporta valor tangible a las personas.
Capítulo 6 – Acercar la ciencia al gran público
La doctora en Biomedicina y Bioquímica Teresa Arnandis (Lady Science), conversa con Soledat Berbegal acerca del camino prometedor que abre la neuroarquitectura para profesionales del diseño y la arquitectura y la importancia de que la divulgación se fundamente siempre en el rigor científico.
Los capítulos de podcast han sido producidos por Lelien y Arkana Media Entertainment.