El profesor de la UPV Mariano Alcañiz, director de Human Tech (Instituto de Investigación sobre Tecnología Centrada en el Ser Humano) de la Universitat Politècnica de València, es el único investigador español integrante del Partenariado Europeo de Mundos Virtuales que asesorará a la Comisión Europea sobre el rumbo de los futuros proyectos de I+D y las acciones europeas relacionadas con estos entornos.
La Comisión Europea presentó en 2023 una estrategia sobre la Web 4.0 y mundos virtuales para liderar la próxima transición tecnológica y asegurar un entorno digital abierto, seguro, fiable, justo e inclusivo. Como parte de esa visión, prepara un Partenariado Europeo de Mundos Virtuales (Virtual Worlds Partnership) que reunirá a actores públicos y privados en este campo.
La idea es crear un interlocutor válido que asesore a la Comisión. Se decidió establecer este partenariado hace algo más de un año y, tras consultas con Estados miembros, su puesta en marcha está ya ultimándose. En total contará con 20 miembros fundadores de toda Europa; la Universitat Politècnica de València (UPV) será la única institución española entre ellos, representada por el profesor Mariano Alcañiz, pionero nacional en tecnologías de realidad extendida.
“La idea del metaverso dista de estar muerta. Aunque la expectación inicial se enfrió en los últimos años, la Comisión Europea mantiene firme su apuesta por los “mundos virtuales” como parte clave del futuro digital. Hubo un “hype” enorme con el metaverso que luego decayó —por falta de contenidos atractivos, poca interoperabilidad y la barrera de las gafas de realidad virtual—, pero es significativo que grandes empresas como Meta o Apple sigan invirtiendo en estas tecnologías. En este contexto, Bruselas impulsa una estrategia propia: promover entornos virtuales inmersivos, abiertos y centrados en el usuario, bajo el paraguas de los valores europeos”, explica Alcañiz.
En esencia, la Unión Europea quiere coordinar y potenciar el desarrollo de estos mundos virtuales con una orientación propia. Sus metas principales incluyen la formación y el talento; el impulso industrial; aprovechar los mundos virtuales para mejorar sectores sociales y administraciones públicas, desde la salud hasta la educación, y garantizar que el desarrollo de estas plataformas siga estándares abiertos, con una gobernanza equilibrada. El objetivo es que la Web 4.0 no esté dominada por unos pocos gigantes tecnológicos, evitando monopolios y fomentando la interoperabilidad entre distintos mundos virtuales.
Un metaverso abierto y centrado en las personas
La visión europea de los “mundos virtuales” se distingue del concepto de metaverso puramente comercial o limitado a redes sociales 3D. Bruselas enfatiza un enfoque humanocéntrico: busca entornos inmersivos que reflejen los valores y derechos fundamentales de la UE, en vez de universos digitales controlados por grandes corporaciones.
De hecho, la propia Comisión subraya la importancia de desarrollar mundos virtuales de forma abierta, inclusiva y respetuosa con el usuario. Esto implica promover la interoperabilidad entre plataformas y la adopción de reglas claras en privacidad, seguridad y accesibilidad. En otras palabras, Europa quiere un metaverso a su medida: innovador pero ético, fértil para los negocios pero también para la educación, la cultura o la sanidad, y donde los ciudadanos tengan el control de sus datos y experiencias.
“Lejos de dar por muerto al metaverso, la Unión Europea lo está redefiniendo a su manera. El nuevo partenariado de mundos virtuales es prueba de ello: una alianza público-privada que intentará que la próxima generación de entornos digitales inmersivos nazca con sello europeo. En lugar de un boom pasajero, la UE concibe estos mundos virtuales como una evolución natural de Internet (la llamada Web 4.0) que fusionará lo físico y lo digital de forma cotidiana. Queda camino por recorrer, pero la apuesta europea pretende que cuando vivamos, trabajemos o nos relacionemos en el metaverso, lo hagamos en un espacio más abierto, seguro y humano que el que las grandes tecnológicas por sí solas podrían ofrecer”, concluye el director de Human Tech.
La Comisión Europa promueve una estrategia propia para el Metaverso impulsada desde España
- Categorías:
- Skills:
- Fecha:
- Nota de prensa + imágenes
- Comparte:
