La diseñadora madrileña Sara Leonor lleva más de dos décadas explorando los límites formales, funcionales y simbólicos de la silla como objeto. Su trayectoria, que comenzó en los años noventa mientras estudiaba decoración e interiorismo en IADE, se ha consolidado con una colección de más de mil diseños, cada uno con su propia historia, estructura y personalidad.
“Desde que empecé en el diseño me gustaba la Bauhaus, la geometría”, explica Sara Leonor, que se sintió fascinada desde muy joven por clásicos como la Red and Blue Chair de Rietveld y la Zig Zag. Tan solo unos años después de estudiar estas piezas, las fabricó ella misma a escala real, dando así el primer paso hacia una carrera autodidacta y experimental.
En 2009 decidió sistematizar su trabajo: una silla al día durante un año entero, lo que dio origen a una colección que hoy supera los 1.000 modelos. Comenzó dibujando sillas imposibles, pero pronto optó por diseños viables, pensados para construirse a partir de planchas cortadas con láser, lo que le permitía fabricar las piezas por sí misma. A lo largo de los años ha experimentado con madera, hierro, fibra de vidrio, acrílicos e impresión 3D, materiales y técnicas que le han servido para investigar nuevas geometrías, juegos de simetría y propuestas inesperadas.
Entre sus diseños más emblemáticos destaca Zeed, una silla versátil que puede colocarse en múltiples posiciones: al revés, de lado o apilada como torre. «Me apunté a Tent London sin tener el prototipo fabricado. Más de 30 carpinteros me dijeron que no funcionaría. Al final uno la hizo, pensando que se rompería. Pero no se cayó. Estaba en equilibrio», recuerda la diseñadora. La pieza recuerda por su estructura a la Zig Zag de Rietveld, y fue una de las protagonistas de la feria londinense en 2010, donde llegó a construir una torre de 16 sillas apiladas.
Otro hito fue la creación de Dandelion, una silla plegable en 3D formada por paneles geométricos unidos con bisagras. Ganadora del concurso de impresión 3D organizado por TalentHouse, iMakr y 100% Design, esta pieza se pliega hasta formar un cubo de apenas 22 centímetros. “A partir de Dandelion descubrí la impresión 3D. Empecé a producir todos mis prototipos en escala 1:14, lo que me dio más libertad para explorar formas”, apunta la diseñadora.
GoGo, fabricada finalmente en fibra de vidrio, es otra de sus obras destacadas por su transparencia escultórica. Otras piezas como HEXA y HI investigan la interacción entre silla y pared, entre funcionalidad y arte. Permite colgar respaldos como composiciones gráficas, o desmontar partes para crear nuevas combinaciones cromáticas.
SaraLeonor también ha producido colecciones temáticas como las sillas para Marilyn Monroe o superhéroes, creadas en el marco del reto Inktober. Algunas piezas se agrupan como instalaciones artísticas. Su vocación no es diseñar sillas de comedor ni piezas ergonómicas convencionales. “Las sillas que yo hago no son para comer ni para trabajar. Son un un elemento icónico para colocar en una esquina. Todas las sillas se realizan bajo pedido, en colaboración con artesanos locales”, resume.
Actualmente, continúa investigando nuevas formas de producción, con interés en la cerámica como próximo material de exploración. Cada silla es para ella una oportunidad de narrar, sorprender y resignificar. Una a una, ha construido un universo donde la silla se libera de sus códigos tradicionales y se convierte en objeto escultórico y emocional.
|
![]() |
ZEED Diseñada como una pieza versátil, la silla Zeed puede usarse en su posición habitual, al revés o tumbada como mesa auxiliar. También se apila para formar una torre y permite sentarse dentro, como en un trono. Fabricada en madera o hierro, fue presentada en Tent London 2010, pese a las dificultades técnicas derivadas de su estructura suspendida. Su estabilidad, sin apoyo trasero en una de sus posiciones, llevó a 30 carpinteros a descartar su fabricación. Pero finalmente, uno acepto el proyecto y la pieza funcionó. De hecho, se construyó una torre con 16 sillas apiladas. La pieza remite a la Zig Zag de Rietveld y se ha convertido en un emblema de ingenio. |
![]() |
GOGO La silla GOGO nació con la intención de ser fabricada en hierro, pero su peso obligó a replantear el diseño. Tras investigar materiales, se optó por la fibra de vidrio, moldeada en una sola pieza, ligera y resistente, con refuerzos internos metálicos, unas barras metálicas de 5 mm que recorren la silla de adelante hacia atrás, pasando por las uniones entre los círculos. Sus uniones delicadas ofrecen una estética escultórica, especialmente visible desde la parte trasera. Es uno de los diseños favoritos de la autora, por la fuerza visual y la solución técnica que logró a partir de un reto estructural complejo. |
![]() |
HEXA HEXA es una silla compuesta por dos piezas: el asiento, que puede convertirse en mesa auxiliar, y el respaldo, desmontable y colgable como obra gráfica. Su diseño incorpora un giro funcional e inesperado que transforma el objeto en un elemento visual. Varios respaldos pueden formar una composición geométrica en la pared, ampliando así el uso del mobiliario más allá de su función tradicional. La pieza responde al interés constante de la diseñadora por explorar nuevas posibilidades en forma, material y utilidad dentro del lenguaje del diseño de sillas. |
![]() |
GE GE es una silla que, al igual que Zeed, puede girarse y utilizarse del revés, apoyándose únicamente sobre sus patas delanteras. Para aligerar su volumen, se fabricó en malla de hierro, generando una estructura liviana y visualmente permeable. La geometría —base del lenguaje de la autora— está presente en esta pieza de líneas simétricas y formas simples: cuadrados, rectángulos, triángulos o círculos. La interacción entre sus elementos y las sombras que proyecta crean una experiencia estética única. Su sombra, como señala la diseñadora, es tan especial como la silla misma. |
![]() |
HI HI es un prototipo creado para un cliente, pensado para poder montarse fácilmente con piezas intercambiables en materiales y colores. La estructura central es de hierro circular, con ocho tubos soldados alrededor que alojan las patas de madera y las bolas que actúan como respaldo. El asiento se apoya directamente sobre esta estructura. La versión final fue realizada en latón y tapizado, tras realizar el prototipo en madera, acrílico y poliestireno expandido. El diseño busca ofrecer múltiples posibilidades a partir de una base común y permitir que cualquier persona pudiera montarla fácilmente una vez tuviera todas las piezas. Actualmente, el prototipo se encuentra en el cuarto de la diseñadora. |
![]() |
oTo y bud oTo y Bud son un dúo de sillas gemelas que comparten dimensiones, materiales y estructura, pero difieren en los detalles. Sus partes —asiento y respaldo de acrílico translúcido— son desmontables e intercambiables, lo que permite variar su apariencia. Con módulos en diferentes colores se puede modificar su estética fácilmente. Fabricadas con estructura de hierro pintado, están pensadas para interiores y exteriores. Fue el primer diseño en que la autora utilizó acrílico, material que proyecta sombras de color sobre el suelo, generando un efecto visual cambiante y poético, según la luz. |
![]() |
Dandelion La silla Dandelion supuso un antes y un después en la trayectoria de Sara Leonor, al ser su primer diseño concebido para impresión 3D. Hasta entonces, sus prototipos se fabricaban mediante corte láser, lo que condicionaba formas más planas y rígidas. Diseñada para un concurso organizado por iMakr y 100% Design en 2013, la silla debía imprimirse en una sola pieza, pero las limitaciones técnicas obligaron a dividirla en 12 paneles geométricos unidos por bisagras. El resultado: una estructura plegable que puede convertirse en un cubo perfecto de 225 x 225 mm. Esta solución responde a un interés estético inspirado en la naturaleza y una preocupación funcional por el almacenamiento y la producción eficiente. Fabricada con 1.200 metros de filamento ABS y 128 horas de impresión, fue la pieza más votada por el público y se expuso en el stand de iMakr en Londres, donde se exhibió tras completar su impresión en directo. A partir de esta experiencia, Sara Leonor comenzó a producir todos sus prototipos de sillas a escala 1:14 mediante impresión 3D, lo que le dio mucha más versatilidad a la hora de explorar formas y volúmenes. |
De la Bauhaus a la impresión 3D: el universo de sillas de Sara Leonor
- Categorías:
- Skills:
- Fecha:
- Nota de prensa + imágenes
- Comparte:

